1700 a.C. Código de Hammurabi. Aparece por primera vez la Ley del Talión.
1250 a.C. Los Diez Mandamientos. El quinto, "No matarás".
621 a.C. Código de Dracón (Atenas). La pena de muerte se aplica para múltiples delitos, incluso robos menores.
590 a.C. Código de Solón. Suavización del Código de Dracón, disminuyen los delitos en los que se aplica la pena capital.
450 a.C. Ley de las Doce Tablas (Roma). Como todos los códigos y leyes de la época, incluye la pena capital.
427 a.C. Diodoto convence a la Asamblea de Atenas para que no ejecute a los rebeldes de Mitilene.
399 a.C. Muerte de Sócrates, condenado a ingerir la cicuta.
33. Crucifixión de Jesús de Nazaret.
65. Séneca es condenado a suicidarse.
303. Persecución de Diocleciano contra los cristianos (la mayor de las distintas persecuciones contra los cristianos durante los tres primeros siglos de nuestra era).
313. Edicto de Milán. Libertad religiosa en el Imperio romano, fin de las persecuciones.
392. Fin de la libertad religiosa bajo Teodosio el Grande. Inicio de las persecuciones contra los paganos.
1252. Inocencio III: "Ad stirpanda" (regulación de la tortura judicial).
1273. Tomás de Aquino: "De duobus praeceptis charitatis et decem legis praeceptis" (dentro de "Escritos de catequesis", a favor de la pena de muerte).
1431. Muerte en la hoguera de Juana de Arco, condenada por herejía.
1498. Promulgación en Colonia del "Malleus Maleficarum", un manual para inquisidores.
1516. Tomás Moro: "Utopía" (contra la pena de muerte).
1533. Atahualpa es condenado al garrote por Pizarro.
1536. Decapitación de Ana Bolena, la segunda mujer de Enrique VIII de Inglaterra.
1553. Miguel Servet muere en la hoguera en Ginebra.
1572. Matanza de San Bartolomé (asesinato en masa de hugonotes durante las Guerras de religión de Francia).
1600. Muerte en la hoguera de Giordano Bruno.
1762. Rousseau: "El contrato social" (a favor de la pena de muerte).
1764. Beccaria: "Tratado de los delitos y las penas" (contra la pena de muerte).
1764. Voltaire: "Diccionario filosófico" (contra la pena de muerte).
1786. Código criminal de Toscana (abolición de la pena de muerte por Leopoldo I, luego restablecida).
1787. Código penal austriaco (abolición de la pena de muerte, luego restablecida).
1791. Robespierre defiende la abolición de la pena de muerte.
1792. Funciona por primera vez la guillotina en Francia
1793-1794. Periodo del Terror en Francia: 40.000 personas son ejecutadas.
1808. Ejecuciones y represión contra los españoles alzados frente a la invasión de Napoleón.
1808. Constitución de Bayona: abolición del tormento en España.
1832. Abolición de la horca en España, quedando el garrote como método común de ejecución.
1836. Un informe de la Criminal Law (Inglaterra) dice que la desaparición de la pena capital para determinados delitos no aumenta este tipo de delitos.
1846. El entonces territorio de Michigan (Estados Unidos), es la primera jurisdicción del mundo en abolir definitivamente la pena de muerte para el delito de asesinato.
1863. Venezuela se convierte en el primer país en abolir de forma definitiva la pena de muerte para todos los delitos (los siguientes países en abolirla fueron San Marino en 1865 y Costa Rica en 1877).
1890. William Kemmler es el primer ejecutado en la silla eléctrica (en Estados Unidos).
1927. Ejecución de Sacco y Vanzetti en Massachusetts.
1932. Abolición de la pena de muerte en España (restablecida en 1934).
1939-1940. Según Alexandr Soljenitsin (en "Archipiélago Gulag") mueren fusiladas cerca de un millón de personas en la Unión Soviética.
1940-1945. Genocidio nazi. Ejecución de entre 14 y 22,5 millones de personas, judíos en mayor medida (también gitanos, homosexuales, deficientes, población polaca y rusa...).
1945. Harry Truman, presidente de los Estados Unidos, condena a muerte a la población civil de Hiroshima y Nagasaki.
1946. Ejecución de las sentencias (mediante ahorcamiento) dictadas durante los Juicios de Nuremberg contra los altos responsables nazis.
1948. Ejecución de las sentencias (mediante ahorcamiento) dictadas contra los altos responsables nipones durante la segunda guerra mundial.
1966. Naciones Unidas: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (el artículo 6 establece limitaciones y salvaguardas en relación a la pena de muerte "en los países en que no hayan abolido la pena capital").
1971. Naciones Unidas. La Asamblea General afirma que "el principio objetivo que se ha de buscar con relación a la pena de muerte es restringir progresivamente la cantidad de delitos por los que se puede imponer la pena capital, con la finalidad de acabar aboliendo esta pena".
1972. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos anula la pena de muerte (restablecida en 1976).
1975. Últimas ejecuciones en España.
1976. Abolición de la pena de muerte en Portugal.
1977. Amnistía Internacional: Declaración de Estocolmo (sobre la abolición de la pena de muerte).
1978. Abolió la pena de muerte en la Constitución española (excepto en la legislación militar en tiempos de guerra).
1978. Un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos afirma que no existen pruebas sobre los eventuales efectos disuasorios de la pena de muerte.
1981. Abolición de la pena de muerte en Francia.
1981. Amnistía Internacional: Declaración sobre la participación del personal de la salud en la pena de muerte (revisada en 1988): "la participación del personal de la salud en ejecuciones constituye una violación de la ética profesional".
1982. Charles Brooks es el primer ejecutado mediante inyección letal (en Texas).
1982. Protocolo número 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (referente a la abolición de la pena de muerte en tiempos de paz).
1984. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas adopta las "Salvaguardas para garantizar la protección de los derechos de los condenados a la pena de muerte" (contempla el derecho del condenado a recurrir a un tribunal superior, a solicitar el indulto o la conmutación de la pena; prohíbe la aplicación de la pena de muerte a los menores de 18 años en el momento de cometer el delito).
1987. Abolición de la pena de muerte en Alemania.
1989. Naciones Unidas: Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte.
1990. Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.
1994. Abolición de la pena de muerte en Italia (1997, Sudáfrica; 1998, Reino Unido y Canadá; 1999, Ucrania).
1995. Abolición de la pena de muerte en la legislación militar española.
2002. Protocolo número 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (referente a la abolición de la pena de muerte en cualquier circunstancia).
2002. Creación de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte (integrada por organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos -entre ellas Amnistía Internacional-, colegios de abogados, sindicatos y autoridades locales y regionales).
2004. Abolición de la pena de muerte en Grecia y Turquía (2005, México).